Reto
Los avances médicos en el ámbito de la oncología han incrementado notablemente las tasas de supervivencia entre las personas diagnosticadas con cáncer. Sin embargo, los tratamientos utilizados habitualmente —como la quimioterapia y la radioterapia— pueden tener un efecto perjudicial sobre la capacidad reproductiva, especialmente en las mujeres jóvenes. Para dar respuesta a esta situación, la preservación de la fertilidad por motivos médicos forma parte de la cartera de servicios del sistema público de salud desde 2014, y en 2023 se aprobó un protocolo específico para regular su acceso y garantizar la equidad territorial. Aun así, faltaba información sobre cómo viven las pacientes este proceso: la calidad y el momento en que reciben la información, la coordinación entre equipos asistenciales, el acompañamiento emocional y el impacto psicológico de preservar la fertilidad en un contexto oncológico.
Respuesta
Para dar respuesta, Spora ha llevado a cabo un estudio cualitativo por encargo del Departamento de Salud con el objetivo de explorar la experiencia de las mujeres que han preservado la fertilidad tras un diagnóstico oncológico dentro del sistema público de salud.
Para ello, se ha realizado un conjunto de entrevistas en profundidad que han permitido reconstruir sus vivencias a lo largo de tres momentos clave: el acceso a las técnicas de preservación, el período posterior a la preservación y la posterior utilización de los ovocitos vitrificados mediante técnicas de reproducción asistida.
A su vez, Spora ha elaborado un informe con recomendaciones útiles, dirigidas a los y las profesionales de la salud, para mejorar el modelo de atención en técnicas de reproducción asistida, reforzar la coordinación entre servicios e incorporar el acompañamiento emocional como parte integral del proceso de preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas.