Blog > Categoría: Planes de desarrollo local

Innovaciones en la planificación urbana a través de presupuestos participativos

Foto portada_11

El pasado 8 de julio de 2015 tuvimos la oportunidad de presentar las innovaciones metodológicas que desarrollamos en Haití, en el 1er Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana (AIBR) en Madrid. A partir del ejemplo del Plan de Ordenación para la Rehabilitación del barrio de Campeche (Puerto Príncipe, Haití), realizado por el grupo WE-SPORA en 2013, compartimos los principales desafíos a los que nos enfrentamos en la realización del estudio de planificación urbana, en un contexto de emergencia y crisis humanitaria:

  • La articulación de múltiples actores (administraciones públicas, ONG internacionales, ciudadanía organizada y ciudadanía no organizada) en el diseño, implementación y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano.
  • La planificación de acciones que respondan a las necesidades a corto plazo (emergencia) en coherencia con las intervenciones de mejora de la calidad de vida a largo plazo (desarrollo).

Para dar respuesta a estos desafíos empleamos herramientas metodológicas innovadoras en el ámbito de la planificación urbana con el fin de diseñar intervenciones urbanas eficientes y realistas:

  • El desarrollo de metodologías participativas “ad hoc”: la Planificación Ciudadana Multi-Actoral para la Acción (PCMA). En este caso, se crearon plataformas participativas para una toma de decisiones multi-actoral, con los agentes implicados a todos los niveles: la ciudadanía (incluyendo la sociedad civil organizada y los vecinos y vecinas no organizados); las instituciones gubernamentales (incluyendo ministerios, departamentos y empresas públicas) y las organizaciones y agencias internacionales intervinientes en la misma zona. La articulación de las necesidades, objetivos y prioridades de cada grupo de actores resultó esencial para garantizar la coherencia y efectividad de las intervenciones diseñadas.
  • La introducción de los presupuestos participativos como una herramienta de planificación y priorización de las intervenciones urbanas. En este caso se diseñaron líneas de intervención a largo plazo y se priorizaron 10 acciones estratégicas e inmediatas, utilizando criterios e indicadores de calidad de vida para su priorización. La implicación de la comunidad en la definición de las intervenciones y la priorización de las acciones permitió la focalización en el desarrollo a largo plazo más allá de las necesidades básicas del contexto de emergencia.

Estos interrogantes, desafíos y reflexiones fueron presentados dentro del panel “Sostenibilidad de las políticas de desarrollo en Haití: actores locales, gobierno y tercer sector” en el marco del 1er Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana (AIBR), que tuvo lugar en Madrid entre el 7 y el 10 de julio de 2015. Aquí podéis ver la presentación completa: