Blog > Categoría: Participación ciudadana

Evaluando la participación ciudadana: los indicadores

OIDP_logo_v2

Queremos compartir aquí nuestra participación en la 18ª Conferencia del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) en Barcelona en la Mesa Redonda "Evaluando la participación ciudadana: los indicadores".

La experiencia en el diseño del sistema de indicadores de evaluación del Programa Democracia Activa del Ayuntamiento de Barcelona nos muestra la complejidad y los retos que aparecen a la hora de intentar medir dimensiones complejas, como por ejemplo la accesibilidad, la diversidad, la pluralidad, la trazabilidad, la transparencia o el funcionamiento de los procesos participativos.

Diseñar indicadores para cada una de estas dimensiones ha implicado un ejercicio de cuidado y rigor para desgranar los diferentes componentes que los definen. Por ejemplo, la accesibilidad viene definida por el horario en que se realiza la convocatoria, la ubicación del espacio de encuentro y el acceso en transporte público, la convocatoria (con cuánta antelación se convoca, con cuantas lenguas se hace la difusión), la señalización para indicar el espacio del encuentro, la accesibilidad para personas con diversidad funcional, el nivel de tecnicismo del lenguaje y el acceso on-line.

Algunos de estos retos surgidos en el proceso tienen que ver con...

¿Cómo garantizar la máxima accesibilidad cuando los procedimientos estándares del Ayuntamiento no están diseñados con esa intención? Por ejemplo, comunicar en otras lenguas más allá del catalán y el castellano.

La diversidad no es estándar, sino relativa a cada grupo de población. Entonces, ¿podemos utilizar la misma referencia para todos los barrios y distritos? Por ejemplo, ¿debemos esperar el mismo grado de diversidad cultural en un proceso participativo realizado en el barrio del Raval que en el barrio de Les Corts?

¿Como recoger la información sensible que no es visible a los ojos (diversidad funcional, orientación sexual, ...)?

Sabemos que el criterio técnico dista del criterio ciudadano. Por esta razón, los resultados de los procesos participativos no siempre se implementan de manera 100% fiel. Entonces, ¿cómo podemos hacer visible la transformación del resultado del proceso participativo respecto de la implementación final? ¿y cómo se justifica o explica esta modificación?

Estas son algunas de las incógnitas que han surgido durante el proceso. Si desea, puede descargar la presentación aquí.

Proyecto relacionado: Diseño del sistema de indicadores de evaluación del Programa Democracia Activa

Jornada “Salud mental y territorio. Las mesas de salud mental, una visión desde la proximidad “

Salut mental i territori

La Federación Salud Mental organiza una nueva jornada, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Centro Social y Cultural de la Obra Social "la Caixa" CaixaForum de Barcelona. La jornada tratará sobre Salud mental y territorio. Las mesas de salud mental, una visión desde la proximidad, y aportará experiencias sobre el modelo catalán y francés.

Post original

Innovaciones en la planificación urbana a través de presupuestos participativos

Foto portada_11

El pasado 8 de julio de 2015 tuvimos la oportunidad de presentar las innovaciones metodológicas que desarrollamos en Haití, en el 1er Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana (AIBR) en Madrid. A partir del ejemplo del Plan de Ordenación para la Rehabilitación del barrio de Campeche (Puerto Príncipe, Haití), realizado por el grupo WE-SPORA en 2013, compartimos los principales desafíos a los que nos enfrentamos en la realización del estudio de planificación urbana, en un contexto de emergencia y crisis humanitaria:

  • La articulación de múltiples actores (administraciones públicas, ONG internacionales, ciudadanía organizada y ciudadanía no organizada) en el diseño, implementación y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano.
  • La planificación de acciones que respondan a las necesidades a corto plazo (emergencia) en coherencia con las intervenciones de mejora de la calidad de vida a largo plazo (desarrollo).

Para dar respuesta a estos desafíos empleamos herramientas metodológicas innovadoras en el ámbito de la planificación urbana con el fin de diseñar intervenciones urbanas eficientes y realistas:

  • El desarrollo de metodologías participativas “ad hoc”: la Planificación Ciudadana Multi-Actoral para la Acción (PCMA). En este caso, se crearon plataformas participativas para una toma de decisiones multi-actoral, con los agentes implicados a todos los niveles: la ciudadanía (incluyendo la sociedad civil organizada y los vecinos y vecinas no organizados); las instituciones gubernamentales (incluyendo ministerios, departamentos y empresas públicas) y las organizaciones y agencias internacionales intervinientes en la misma zona. La articulación de las necesidades, objetivos y prioridades de cada grupo de actores resultó esencial para garantizar la coherencia y efectividad de las intervenciones diseñadas.
  • La introducción de los presupuestos participativos como una herramienta de planificación y priorización de las intervenciones urbanas. En este caso se diseñaron líneas de intervención a largo plazo y se priorizaron 10 acciones estratégicas e inmediatas, utilizando criterios e indicadores de calidad de vida para su priorización. La implicación de la comunidad en la definición de las intervenciones y la priorización de las acciones permitió la focalización en el desarrollo a largo plazo más allá de las necesidades básicas del contexto de emergencia.

Estos interrogantes, desafíos y reflexiones fueron presentados dentro del panel “Sostenibilidad de las políticas de desarrollo en Haití: actores locales, gobierno y tercer sector” en el marco del 1er Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana (AIBR), que tuvo lugar en Madrid entre el 7 y el 10 de julio de 2015. Aquí podéis ver la presentación completa:

El Gran Dinar Barcelona 2014 · ¡¡un gran éxito!!

Gran dinar3

4 toneladas de alimentos recuperados, más de 150 voluntarios, 4115 raciones de comida servidas, y la presencia de decenas de entidades y proyectos contra el despilfarro alimentario.

El Gran Dinar (gran comida) 2014, que tuvo lugar en la plaza de los Ángeles de Barcelona el 22 de noviembre pasado, buscaba provocar un cambio en la percepción del despilfarro alimentario por parte de la ciudadanía y los agentes responsables del ciclo de los alimentos.

Más de cuatro toneladas de alimentos fueron recuperadas de campos o mayoristas que no les iban a aprovechar, limpiadas y cocinadas por un centenar de voluntarios y voluntarias y por cocineros y cocineras de la Fundación Alicia, y fueron servidos en forma de sopa de verduras o macedonia de fruta. Los excedentes no cocinados fueron "adoptados" por los asistentes o donados a comedores sociales cercanos.

Con este acto festivo hemos querido hacer patente un grave problema económico, social y ambiental que afecta a toda la sociedad que pide la implicación de todos. Hemos puesto sobre la mesa el hecho de que en Cataluña anualmente se desperdician unas 260.000 toneladas de alimentos y que hay que actuar para conseguir reducir esta cifra.

Desde la Plataforma Aprovechamos los Alimentos seguir trabajando para sensibilizar e implicar personas, entidades, empresas y administraciones para un buen aprovechamiento de los alimentos.

Podéis ver un video del acto aquí!:

Corresponsabilidad ambiental en la gestión de los servicios de recogida y limpieza

Imatge_proj1

El Ayuntamiento de Mataró presenta el proyecto de elaboración de la nueva contrata de los servicios de recogida y limpieza de la ciudad.

Esta iniciativa, basada en el principio de corresponsabilidad, se ha desarrollado mediante la participación activa de la ciudadanía desde el inicio del proceso. El producto obtenido es un pliego de condiciones para la nueva contrata que incorpora, tanto las conclusiones del estudio técnico como las valoraciones y opiniones del conjunto de la ciudadanía sobre los servicios.