Blog > Categoría: Intervención

¿Cómo prevenir el consumo intensivo de alcohol (HED)?

heavy-drinking Allcool

Hace un par de semanas se publicó el informe que sentará las bases para la futura ley de alcohol y que quiere acabar con el 'botellón' y los comas etílicos en menores. El documento recomienda retrasar la edad de inicio en el consumo hasta los 18 años y para conseguirlo prevé, entre otras medidas, la incorporación de sanciones económicas a los padres de los menores que beban. ¿Hasta qué punto esta propuesta alcanzará los objetivos que se marca?

¿Las sanciones económicas son eficaces?

Aunque los titulares de la mayoría de los medios no hagan referencia sobre este tema, el informe afirma que no hay unanimidad entre la comunidad de expertos sobre la eficacia de incrementar las sanciones económicas dado el bajo impacto que han tenido otras propuestas similares tanto en el ámbito local como autonómico. También se explica que para que sean efectivas, las propuestas deberían contar necesariamente con la coordinación entre diferentes ámbitos -sociales, económicos, familiares, sanitarios.

Proyecto Allcool: ¿cómo beben los y las jóvenes del sur de Europa?

Justamente este carácter comunitario de las intervenciones es uno de los puntos clave sobre los que Spora Sinergias trabajamos durante la presentación en el Parlamento Europeo de las conclusiones del proyecto Allcool. Esta investigación, financiada por la Comisión Europea, analiza los usos y los comportamientos de jóvenes de entre 18 y 29 años de tres ciudades del sur de Europa (Tarragona, Oporto y Bologna) en relación con el consumo intensivo de alcohol, también conocido como 'Heavy Episodic Drinking' (HED). Una vez recogidos los datos, se han elaborado recomendaciones para políticas públicas y de intervención comunitaria. Pero ¿qué es el HED? Consiste en beber 5 unidades de alcohol (1 Unidad = un vaso de vino o copa de cerveza) en una sola ocasión.

Cuanto más jóvenes, más rápido beben; cuanto más mayores, más cantidad beben

La pauta más común es que los y las jóvenes beben intensamente (HED) más de una vez al mes. Concretamente, lo hace un 65,5% de quienes y un 22,6% de estos afirma que llega a estos niveles de consumo de alcohol entre una y dos veces por semana. Un 33,8% dice que lo hacen entre 2 y 3 veces al mes. Aproximadamente, 1 de cada 4 veces que se consume alcohol se da un HED. En cuanto a la edad, los datos obtenidos revelan que cuanto más jóvenes (entre 18 y 21 años) más rápido beben (en menos de 2 horas). A medida que se hacen mayores (de los 22 a los 25), beben más pero en un intervalo de tiempo mayor. Y entre los 26 y 29 años beben menos y de forma aún menos intensiva

heavy-drinking Allcool

Las ‘borracheras’ y la gestión de sus consecuencias son un asunto grupal

Una de las conclusiones del estudio es que mientras en los países del norte de Europa la responsabilidad de gestionar las consecuencias negativas del consumo de alcohol recae en el individuo, los y las jóvenes del sur de Europa comparten una lógica colectiva tanto en el momento de decidir cómo consumir alcohol como en el momento de hacerse cargo de las consecuencias que conllevan un consumo excesivo, es decir, todos aquellos comportamientos relacionados con el cuidado de los demás. Entre las prácticas de protección que comparten encontramos: asegurarse de beber con personas que las pueden cuidar si beben demasiado, salir con personas que conocen y confían, o volver a casa acompañados de amigos o amigas.

La 'resaca moral' y algunos elementos a tener en cuenta para elaborar recomendaciones de intervención

En el momento de elaborar recomendaciones para prevenir el consumo intensivo de alcohol es necesario tener en cuenta que las prácticas y los valores relacionados con el consumo de alcohol no tienen que ver únicamente en la decisión racional del individuo sino que se construyen colectivamente y en un contexto social determinado. Por eso hay que implicar a los múltiples agentes de este ámbito y trabajar conjuntamente: grupos de iguales de jóvenes, profesionales educativos, representantes de la administración local, policía local, promotores de ocio nocturno, empresas productoras de alcohol, etc. Algunas de las medidas de intervención comunitaria propuestas por el proyecto Allcool son:

  • Informar sobre consecuencias inmediatas, relacionales y sociales del consumo de alcohol. La investigación pone de manifiesto que lo que más preocupa a los y las jóvenes es la conocida 'resaca moral', como por ejemplo: tener lagunas mentales, sentirse avergonzado o arrepentirse de haber dicho algo, de haber perdido el control o haber mantenido relaciones sexuales sin protección.
  • Dirigir los mensajes de las intervenciones preferiblemente a los grupos de iguales más que los individuos.
  • Adoptar una perspectiva de género en las intervenciones, evitando mensajes que responsabilicen a las víctimas de acoso sexual por no haberse 'controlado'. El alcohol no justifica las conductas de acoso.
  • Aportar herramientas para que los y las jóvenes puedan medir el consumo de alcohol.
  • Crear equipos de información formados por jóvenes (jóvenes agentes de salud).

El proyecto Allcool ha sido elaborado por Spora Sinergies, ApdesAUSL Bologna y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tarragona.

Mercabarna, contra el derroche alimentario

mercabarnagran

Mercabarna quiere dar un paso más en su política contra el derroche alimentario, por eso ha encargado a la Universidad Autònoma de Barcelona la realización de un estudio que tipificará las pérdidas alimentarias y ofrecerá líneas de trabajo para reducirlas a la mínima expresión.

El trabajo consistirá en un diagnóstico del derroche alimentario producido por la actividad de todos los operadores que confluyen cada día en Mercabarna -productores, mayoristas y compradores (detallistas, distribuidores, restauradores, etc.)- para dimensionarlo, analizar las causas, explorar la percepción de los actores que participan y finalmente elaborar propuestas concretas de intervención para reducir el derroche alimentario y mejorar la operativa de gestión de los residuos orgánicos.

En este trabajo participará la Oficina de Medio Ambiente de la Universidat Autònoma de Barcelona (UAB), la empresa Spora Sinergies, spin off de la UAB especializada en consultoría social; y la Plataforma Aprofitem els Aliments (PAA), una entidad sin ánimo de lucro que ha conseguido el apoyo de diversos representantes de la cadena alimentaria y de la administración para luchar contra el derroche alimentario desde el campo a la mesa.

El proyecto estará listo a finales de 2015 y podría tener continuidad mediante la participación del Parc de Recerca (Parque de investigación) de la UAB que, a partir de los datos obtenidos, propondrá a empresas y grupos de investigación posibilidades de valorización de los alimentos que actualmente no se aprovechan.

Mercabarna recicla el 72% de sus residuos comerciales

Mercabarna es el principal operador logístico del sur de Europa y contribuye de forma estratégica al abastecimiento de alimentos y a la seguridad alimentaria de Cataluña. Este gran mercado es un modelo de referencia para el resto de mercados mayoristas del mundo por sus políticas medioambientales y sociales. En este sentido, Mercabarna dispone de un Punto Verde dentro de su propio recinto y recicla el 72% de los residuos comerciales que genera la actividad de las 800 empresas operadoras (total de residuos generados en Mercabarna: 22.630.000 kg al año). Por otro lado, colabora con el Banc dels Aliments desde 2002 favoreciendo que lleguen anualmente a esta entidad benéfica unos 600.000 kg. de alimentos frescos (productos que ya no se pueden comercializar pero sí consumir), para ser distribuidos entre personas necesitadas.

Post original: http://bit.ly/1JTpF5o

El Gran Dinar Barcelona 2014 · ¡¡un gran éxito!!

Gran dinar3

4 toneladas de alimentos recuperados, más de 150 voluntarios, 4115 raciones de comida servidas, y la presencia de decenas de entidades y proyectos contra el despilfarro alimentario.

El Gran Dinar (gran comida) 2014, que tuvo lugar en la plaza de los Ángeles de Barcelona el 22 de noviembre pasado, buscaba provocar un cambio en la percepción del despilfarro alimentario por parte de la ciudadanía y los agentes responsables del ciclo de los alimentos.

Más de cuatro toneladas de alimentos fueron recuperadas de campos o mayoristas que no les iban a aprovechar, limpiadas y cocinadas por un centenar de voluntarios y voluntarias y por cocineros y cocineras de la Fundación Alicia, y fueron servidos en forma de sopa de verduras o macedonia de fruta. Los excedentes no cocinados fueron "adoptados" por los asistentes o donados a comedores sociales cercanos.

Con este acto festivo hemos querido hacer patente un grave problema económico, social y ambiental que afecta a toda la sociedad que pide la implicación de todos. Hemos puesto sobre la mesa el hecho de que en Cataluña anualmente se desperdician unas 260.000 toneladas de alimentos y que hay que actuar para conseguir reducir esta cifra.

Desde la Plataforma Aprovechamos los Alimentos seguir trabajando para sensibilizar e implicar personas, entidades, empresas y administraciones para un buen aprovechamiento de los alimentos.

Podéis ver un video del acto aquí!:

Nuevo Circuito para el abordaje de la Violencia Machista o de Género en St. Pere de Ribes

Sant Pere de Ribes circuit

El pasado jueves, día 4 de diciembre de 2014, se constituyó en Sant Pere de Ribes la Mesa Institucional para el abordaje de la violencia machista o de género. Desde Spora, estamos colaborando con el impulso del Ayuntamiento de St. Pere de Ribes para crear un Circuito de actuación y elaborar un Protocolo en el ámbito local para mejorar la atención a las mujeres afectadas por este tipo de situaciones, así como la atención a sus hijos e hijas y otras personas que puedan estar a su cargo.

Esta Mesa Institucional se inscribe dentro del método de generación de circuitos territoriales creado y desarrollado por Spora, el llamado "Circuito Sinergia", adaptado en este caso a la realidad territorial del municipio. Así, este órgano aglutina las instituciones y administraciones implicadas en el abordaje de la violencia machista o de género: las delegaciones territoriales de los diferentes departamentos de la Generalitat, la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal, los diferentes órganos del Ayuntamiento, el Consorcio Sanitario del Garraf, entre otros.

Asimismo, la Mesa Institucional está acompañada por la Comisión Técnica y el Anillo Técnico. La Comisión Técnica es el "cerebro operativo" del Circuito y agrupa a los y las profesionales de referencia de los servicios y recursos protagonistas en la atención de las mujeres en situación de violencia machista o de género. Asimismo, es el órgano responsable de la elaboración del Protocolo de actuación, con el apoyo del equipo de Spora, y del seguimiento y la evaluación del mismo. El Anillo Técnico, en cambio, incluye el resto de recursos y servicios, así como el tejido social y asociativo del territorio, implicado principalmente en la prevención y sensibilización, o bien en la recuperación de las mujeres afectadas por violencia machista o de género.

Confiamos en que el nuevo Circuito y Protocolo para el abrdaje de la violencia machista o de género facilitará una atención coordinada e integral de las mujeres que se encuentran afectadas por esta grave problemática.

Aquí tenéis el vídeo de la firma del acto (facilitado por Canal Blau)!