
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.
La Federación Salud Mental organiza una nueva jornada, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Centro Social y Cultural de la Obra Social "la Caixa" CaixaForum de Barcelona. La jornada tratará sobre Salud mental y territorio. Las mesas de salud mental, una visión desde la proximidad, y aportará experiencias sobre el modelo catalán y francés.
¿Sabéis cuantos kilos de comida se tiran cada día innecesariamente?
Algo no funciona en nuestro modelo agroalimentario. La crisis económica actual ha hecho más evidente y más agudo el problema del desperdicio de alimentos, un problema con diferentes vertientes: social, ético, económico y medioambiental.
“Sobrevivir en la nevera” explora la cadena alimentaria para comprender los caminos del despropósito que significa este despilfarro.
Nadie puede quedar indiferente ante ciertas imágenes y ciertos datos que se ofrecen en el documental. Si nos preguntan cuantos kilos de comida se dañan en toda la cadena alimentaria, desde el campo o el mar hasta nuestra mesa, pasando por el supermercado, sabríamos qué decir?
A pesar de la frialdad de las estadísticas, la cifra hace reflexionar: a cada persona le corresponderían 100 kilos de comida derrochada por año. Las cifras, a nivel global, corroboran la disfunción: de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que generamos en el mundo, hay 1.300 que acaban donde no deberían acabar: en la basura.
A veces se señala sólo el consumidor -y su nevera- como máximo responsable de este derroche porque es el punto más fácil de detectar y poner en evidencia. Pero la responsabilidad es de todos -de todos- los que intervienen en la producción, distribución, compra y consumo de alimentos.
No os perdáis este documental de Sense Ficció, una producción propia de TV3 dirigida por Montserrat Besses y Pere López.
Avui podem llegir a la majoria de diaris una notícia que ens mostra de quina manera els mitjans (així com els representants polítics) contribueixen a l'estigma per motius de Salut Mental.
Una reflexió en tres parts:
1. No se sap encara quins han estat els motius pels quals aquesta persona ha realitzat les agressions, però ja es presuposa que pateix d'una malaltia mental.
2. Amb aquesta associació es vincula directament la malaltia mental amb l'ús de la violència, i aquesta vinculació és injustament criminalitzadora d'altres persones que puguin patir una malaltia mental.
3. L'ús de paraules com "perturbat" o "desequilibrat", fetes servir en les darreres notícies sobre aquest succés, contribueixen a una imatge molt negativa de les persones que pateixen problema de salut mental.
Avui especialment ens interessa recordar-vos que col·laborem activament amb un projecte anomenat Obertament (http://obertament.org/), que té com a objectiu lluitar contra l’estigma i la discriminació en salut mental.
Us recomanem que hi col·laboreu!